Ya has utilizado anteriormente las acuarelas, elige un motivo y realiza un dibujo lo más realista posible con acuarelas, procura que tenga un poco más de detalles que en el ejercicio 1 de esta unidad III.
Te dejamos algún ejemplo también del artista Benjamín García Castillo:
Este blog contiene las orientaciones necesarias para que los alumnos que tienen pendiente la asignatura de DIBUJO ARTÍSTICO de 1º de BACHILLERATO puedan aprobar dicha asignatura. En la PÁGINA PRINCIPAL a la izquierda, encontrarás la sección de etiquetas, donde puedes encontrar ordenadamente el contenido del blog. En la página CALENDARIO encontrarás las recomendaciones y fechas para la realización de las distintas pruebas y trabajos.
lunes, 13 de octubre de 2014
GRAFITO Y LÁPICES DE COLORES: EJERCICIO 2 DE LA UNIDAD III
Realiza un dibujo realista con grafito y lápices de colores. Elige el tema que más te guste: animales, paisaje, retrato, etc. Necesitarás un modelo que puede ser bien de fotografía o real.
Te dejamos algunos ejemplos:
Te dejamos algunos ejemplos:
EJERCICIO CON ACUARELAS : EJERCICIO 1 DE LA UNIDAD III
Tal y como se indica en las orientaciones, realiza un dibujo utilizando acuarelas. Céntrate en los colores, procura no dibujar líneas, y trata el dibujo más bien con manchas de colores simplificadas, degradando y valorando los tonos y matices.
Debes utilizar materiales apropiados para la acuarela, tanto los pinceles como el papel.
Te dejamos varias imágenes de Benjamín García Castillo que te pueden dar una idea de lo que se pide:
COMPOSICIÓN DE TRES ELEMENTOS : EJERCICIO 3 DE LA UNIDAD II
Realiza una composición partiendo de unos de los dibujos propuestos en los exámenes de selectividad, de la asignatura Dibujo Artístico II. El ejercicio debe ser parecido al mostrado abajo. Puedes utilizar este mismo o buscar otro del mismo tipo en la página:
http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_b_examenes_anteriores.php
Debes usar un A4, con grafito, debes seleccionar 3 de los 4 objetos y dibujarlos inventando una composición entre ellos, algunos pueden ocultar parte de los otros. Procura mantener las proporciones de los tamaños. Se tendrá en cuenta la estética, la proporción de los objetos y la expresividad.
http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_b_examenes_anteriores.php
Debes usar un A4, con grafito, debes seleccionar 3 de los 4 objetos y dibujarlos inventando una composición entre ellos, algunos pueden ocultar parte de los otros. Procura mantener las proporciones de los tamaños. Se tendrá en cuenta la estética, la proporción de los objetos y la expresividad.
DIBUJO CON VISOR : EJERCICIO 2 DE LA UNIDAD II
Debes fabricarte un visor en el que "calcaremos" la realidad; después el resultado lo copiaremos en un A4 a lápiz.
Para fabricar el visor necesitarás un acetato A4, un par de pastas viejas de cuadernos o libretas, o cartón, un poco mayor que el A4. El acetato irá enmarcado por el cartón. Debes poner este marco doble, es decir por delante y por detrás del acetato, a modo de sandwich. Fija el acetato al marco con grapas, clip o pegamento.
Haz unas líneas con rotulador indeleble que sirvan para pautar el acetato, a modo de cuadrícula o bien con horizontal, vertical y dos diagonales que, después, te servirán de guía para copiar el dibujo en el papel.

Para fabricar el visor necesitarás un acetato A4, un par de pastas viejas de cuadernos o libretas, o cartón, un poco mayor que el A4. El acetato irá enmarcado por el cartón. Debes poner este marco doble, es decir por delante y por detrás del acetato, a modo de sandwich. Fija el acetato al marco con grapas, clip o pegamento.
Haz unas líneas con rotulador indeleble que sirvan para pautar el acetato, a modo de cuadrícula o bien con horizontal, vertical y dos diagonales que, después, te servirán de guía para copiar el dibujo en el papel.

Debes mantener fijo el visor, lo puedes pegar con cinta adhesiva a una ventana ( ya que debes dibujar un paisaje). También debes mantener un punto de vista fijo, es decir, la distancia de tu ojo al visor debe ser siempre la misma, de lo contrario el dibujo variará. Te recomendamos que dibujes con un ojo cerrado, ya que de este modo eliminamos la sensación tridimensional visual y es más fácil dibujar en el visor.
Utiliza un rotulador veleda o que se pueda borrar, para poder corregir errores mientras dibujas en el visor.
Por último, cuadricula o dibuja las guías, del mismo modo que en el visor, con lápiz en un papel A4. Copia el dibujo del visor en el papel ayudándote de dichas guías.
EL ENCAJE : EJERCICIO 1 DE LA UNIDAD II
El encaje
En las primeras etapas del aprendizaje del dibujo, para tantear la ubicación correcta y el tamaño de una o varias figuras u objetos sobre el papel, los manuales enseñan a reducir las formas a unos esquemas estructurales muy simples, más fáciles de memorizar y rectificar en caso de error. Así, por encaje se entiende aquella simplificación formal que reduce a unas formas simples, generalmente geométricas, las estructuras más complejas de los objetos.
Observa en la imagen de abajo el proceso del dibujo, el primer paso es el encaje.
Puedes ver esta presentación para hacerte una idea
Puedes ver esta presentación para hacerte una idea
El encajado from Marinale
Realiza uno o varios ejercicios de encajes utilizando lápiz y A4. Solo se pide el encaje ( a parte de las fotos de la imagen que sirvió de modelo y las del proceso).
Realiza uno o varios ejercicios de encajes utilizando lápiz y A4. Solo se pide el encaje ( a parte de las fotos de la imagen que sirvió de modelo y las del proceso).
CONTORNO Y DINTORNO : EJERCICIO 3 DE LA UNIDAD I
Este ejercicio sigue siendo solamente de líneas, dibujaremos ademas del contorno, líneas que nos ayuden a describir el interior de la figura, es decir, el "dintorno". Puedes elegir cualquier modelo: una fotografía, un dibujo, o algo real. No es necesario que lo coloques de modo invertido.
Te dejamos como ejemplo este dibujo:
MANO SIN MIRAR: EJERCICIO 2 DE LA UNIDAD I
Materiales:
- Lápiz 2B
- Sacapuntas
- Goma
- Cinta adhesiva
- Cronómetro
Tiempo:
Sobre 20 minutos.
La percepción de los contornos.
(Visionar video Drawing on the right side of the brain del minuto 24,50 al minuto 27,53)
Se trata de dibujar solo el contorno puro:
minutos, por lo menos- Lápiz 2B
- Sacapuntas
- Goma
- Cinta adhesiva
- Cronómetro
Tiempo:
Sobre 20 minutos.
La percepción de los contornos.
(Visionar video Drawing on the right side of the brain del minuto 24,50 al minuto 27,53)
Se trata de dibujar solo el contorno puro:
1. Busca un lugar donde puedas estar solo y sin que te interrumpan durante unos veinte
2. Pon si quieres un despertador, para no tener que preocuparte por el tiempo transcurrido,
una tarea del hemisferio izquierdo.
3. Coloca un papel sobre la mesa y fíjalo con cinta adhesiva en una posición que parezca
4. Vas a dibujar tu propia mano -la izquierda si dibujas con la derecha, la derecha si eres zurdo-.
Colocate de manera que la mano que sujeta el lápiz esté lista para dibujar sobre el papel.
5. Vuelve la cara en dirección contraria, mirando a la mano que tiene que copiar.
Apoya la mano en algún sitio, porque tendrás que mantener la misma posición durante bastante
tiempo.
Vas a dibujar tu mano sin poder ver lo que estás dibujando (mira la posición en la Figura).
El mirar hacia otro lado es necesario por dos razones: primero, para enfocar toda la atención
en la información visual, y segundo, para no dedicar ninguna atención al dibujo, lo cual podría
dar suelta a los viejos patrones simbólicos aprendidos en la infancia acerca de «cómo dibujar
manos».
Sólo debes dibujar lo que ves (a la manera espacial del modo-D) y no lo que sabes
(a la manera simbólica del modo-I). Volver la cabeza es necesario porque el impulso de mirar
el dibujo es casi irresistible al principio. Si dibujaras en la posición normal, aún diciéndote
«no pienso mirar», pronto estarías echando vistazos furtivos con la esquina del ojo.
Esto reactivaría el modo-I y frustraría el propósito del ejercicio.
6. Ya en posición girada, enfoca la mirada en alguna parte de tu mano y percibe un borde.
Al mismo tiempo, coloca la punta del lápiz sobre el papel, procurando no estar demasiado cerca
de los bordes del mismo.
7. Muy lentamente, avanzando de milímetro en milímetro, recorre con la mirada el borde de tu mano,
observando cada minúscula variación u ondulación de la línea. Al mover el ojo mueve también el lápiz,
con la misma lentitud, tratando de registrar las ligeras variaciones que la vista va encontrando en el borde.
Tienes que convencerte de que la información procedente del objeto observado (tu mano) es
minuciosamente percibida por los ojos, y simultáneamente registrada por el lápiz,
que registra todo lo que ves en cada momento.
8. No te vuelvas para mirar el papel. Observa tu mano y dibuja poco a poco los bordes que ves.
Al mismo tiempo serás consciente de la relación de ese contorno con la complicada configuración
de contornos que es la mano entera. Puedes entrar y salir de los contornos, pasar de uno a otro y
volver otra vez al primero. No te preocupes por si el dibujo parecerá una mano.
Probablemente no lo parecerá, porque no puedes controlar las proporciones.
Al reducir las percepciones a pequeños fragmentos cada vez, aprenderás a ver las cosas
exactamente como son, tal como las ven los artistas.
9. Procura que el movimiento del lápiz coincida exactamente con el movimiento del ojo.
Quizás uno u otro trate de adelantarse, pero no permitas que eso suceda. Tienes que registrar cada punto
en el mismo instante en que lo ves. No te detengas: continúa a un ritmo lento y uniforme.
Al principio, puede que te sientas incómodo; algunos estudiantes dicen que sufren repentinos dolores
de cabeza o una sensación de pánico. Esto puede suceder cuando el hemisferio izquierdo se da cuenta
de que el dibujo de contornos puros representa una amenaza para su dominancia, y que con una tarea
tan lenta y minuciosa es posible que el hemisferio derecho tenga el control durante mucho tiempo.
Ante esto, el hemisferio izquierdo se rebela y dice: «Paren ahora mismo esta tontería. No necesitamos
mirar las cosas tan de cerca. Tengo ya un nombre para todo ello, incluso para las arrugas más pequeñas.
Seamos razonables y dediquémonos a algo que no sea tan aburrido. De lo contrario, te daré un dolor
de cabeza.»
Ignora todas estas quejas. Persiste. Poco a poco, las protestas del hemisferio izquierdo se acallarán y
tu mente quedará tranquila. Te encontrarás fascinado por la maravillosa complejidad de lo que ves,
y sentirás que puedes penetrar más y más en esa complejidad. Déjate llevar. No tienes nada que temer.
El dibujo será un bello registro de tus profundas percepciones.
Y no nos importa si parece o no una mano. Lo que queríamos era registrar las percepciones.
Después de acabar: Piensa en cómo te sentías al empezar el ejercicio, en comparación con cómo
te sentías más adelante cuando estabas enfrascado en el dibujo. ¿Cómo era ese estado?
¿Perdiste la conciencia del tiempo? ¿Te enamoraste de lo que veías? Si volvieras a ese estado alternativo,
¿lo reconocerías?
En la mayoría de los estudiantes, el dibujo de contornos puros es el ejercicio que provoca la más profunda incursión en el estado subjetivo del modo-D. Al quedar aislado del dibujo -el estímulo visual que permitiría nombrar, simbolizar, clasificar-, obligado a concentrarse en lo que le parece demasiada información,
el modo-I se desactiva, dejando la tarea para el modo-D. La lentitud del dibujo parece contribuir a ello.
El dibujo de contornos puros es tan eficaz que muchos artistas tienen el hábito de hacer una corta sesión
antes de empezar a dibujar otras cosas, con el fin de poner en marcha el proceso de desactivación
del modo-I.
Si no experimentaste un claro cambio al modo-D con este primer dibujo, se paciente. Los hemisferios
izquierdos de algunas personas son muy persistentes, o tal vez no se atreven a dejar el control en manos del derecho. Hay que tranquilizar al hemisferio izquierdo; hablar con él, decirle que no se le va a abandonar,
que sólo queremos salir un momento.
Gradualmente, descubrirás que el hemisferio izquierdo consiente el cambio. Sin embargo, no hay que
permitirle al hemisferio verbal que ridiculice el dibujo de contornos realizado, echando a perder con sus
críticas las ventajas adquiridas. No es eso lo que queremos por ahora. Llegará el momento de juntar todos
los factores, y entonces dibujarás mejor que nunca.
DIBUJO INVERTIDO: EJERCICIO 1 DE LA UNIDAD I
LA IMAGEN CABEZA ABAJO, PARA PASAR AL MODO-D
Las cosas familiares no parecen las mismas cuando se ven cabeza abajo. Automáticamente asignamos a las cosas una parte superior, otra inferior, etc., y esperamos ver las cosas orientadas del modo habitual. Es decir, con la cabeza arriba y los pies abajo. Con esta orientación podemos reconocer las cosas familiares, nombrarlas y clasificarlas, acomodando lo que vemos a nuestros recuerdos y conceptos almacenados.
Cuando una imagen se ve cabeza abajo, las pistas visuales no concuerdan. El mensaje es extraño, y el cerebro se confunde. Vemos las formas y las zonas de luz y sombra. En general, no nos molesta mucho ver imágenes cabeza abajo, a menos que nos pidan que nombremos la imagen. Entonces la tarea puede ser exasperante.
Vistas al revés, hasta las caras conocidas son difíciles de identificar. Por ejemplo, la fotografía de la Figura 4-6 representa a un famoso americano. ¿Reconoces a quién? Es posible que hayas tenido que dar la vuelta al libro para comprobar que se trata de John F. Kennedy. Incluso después de darte cuenta puede que la imagen invertida te siga pareciendo extraña.
La orientación invertida ocasiona problemas de reconocimiento con otras imágenes. Probablemente tendrías problemas para descifrar tu propia escritura vista al revés. Compruébalo con algún viejo escrito.
DIBUJO INVERTIDO
Vamos a aprovechar esta falla en las habilidades del hemisferio izquierdo para darle al modo-D una oportunidad de tomar la dirección durante un rato.
La Figura 4-7 es una reproducción de un dibujo de Picasso visto cabeza abajo. Tienes que copiar esta imagen invertida, y, por lo tanto, tendrás que dibujar al revés; es decir, tienes que copiar el dibujo de Picasso tal como lo ves.
Materiales:
- Dibujo de Picasso.
- Lápiz 2B 4B
- Sacapuntas.
- Goma.
Tiempo:Entre 30 y 40 minutos.
- Dibujo de Picasso.
- Lápiz 2B 4B
- Sacapuntas.
- Goma.
Tiempo:Entre 30 y 40 minutos.
Antes de empezar: Lee todas las instrucciones que siguen.
1. Busca un lugar tranquilo para dibujar, donde nadie te moleste. Pon música, si lo deseas. Cuando pases al modo-D, la música se desvanecerá. Acaba el dibujo en una sesión, digamos de treinta a cuarenta minutos. Puedes usar un despertador para no tener que ocuparte del tiempo (una función del hemisferio izquierdo). Y, sobre todo, no des la vuelta al dibujo hasta que hayas terminado. Si lo hicieras, podrías volver al modo-I, cosa que queremos evitar mientras estés aprendiendo a experimentar el modo-D.
2. Mira el dibujo invertido (Figura 4-7) durante un minuto, observando los ángulos, líneas y formas. Observa cómo todas las líneas encajan. Donde termina una, empieza otra. Las líneas mantienen ciertos ángulos unas con otras y con los bordes del papel.
De hecho, las líneas forman los bordes de los espacios, y se pueden ver las formas de los espacios encerrados por las líneas.
3. Empieza a dibujar por arriba, y copia cada línea, pasando de una línea a la adyacente, progresando como si se tratara de un rompecabezas. No te preocupes por los nombres de las partes; no es necesario. Es más, si llegas a una parte que tal vez podrías nombrar, sigue diciéndote a tí mismo: «Bien, esta línea se curva por aquí; aquí se le cruza esta otra, haciendo esta pequeña forma; esta línea es casi paralela al borde del papel.» Trata de no pensar en lo que son las formas, y evita cualquier intento de reconocer o nombrar las partes.
4. Empieza ya a dibujar, progresando línea a línea y parte por parte.
5. Una vez que hayas empezado, te encontrarás muy interesado en las relaciones entre las líneas. Para cuando estés bien enfrascado en el dibujo, el modo-I se habrá desactivado (ésta no es una tarea apetecible para el hemisferio izquierdo; es muy lenta, y resulta muy difícil reconocer las cosas) y el modo-D estará en funcionamiento.
Recuerda que todo lo que necesitas saber para dibujar la imagen está delante de tus ojos. Ahí está toda la información, facilitándote la tarea. No la compliques; es de verdad así de sencilla.
Después de terminar: Cuando termines y le des la vuelta al dibujo, probablemente te sorprenderás de lo bien que ha quedado...
ORIENTACIONES PARA PENDIENTES DIBUJO ARTISTICO DE 1º
Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de DIBUJO ARTÍSTICO DE 1º BACHILLERATO DE ARTE deben seguir estas orientaciones, entregar los trabajos propuesto y realizar la prueba que se indica en dichas orientaciones.
En este blog, como ayuda, encontraras en el orden de las etiquetas una explicación para cada ejercicio de cada tema.Si tienes alguna duda puedes dirigirte a cualquier miembro del Departamento de Dibujo del IES Carmen Laffon.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)